Autoproteccción en inundaciones para residentes y voluntarios
[Nota previa: En este artículo respondemos a más preguntas y ampliamos la información publicada sobre autoprotección en inundaciones en nuestras redes y enviada por email]
Este texto contiene información importante para tu seguridad y salud, centrándonos en la autoprotección una vez ha ocurrido la inundación y durante las labores de limpieza y reparación.
Para nuestra autoprotección en inundaciones o situaciones de emergencia semejantes hemos de contar con que es esperable que confluyan agua, barro, fango, presencia de materiales de diferente composición como ramas, , piedras, restos de construcciones, de mobiliario de casa y urbano, automóviles, electrodomésticos, metales, cables, plásticos, cristales, pinturas, combustible,..
Esto implica además de obstáculos y elementos peligrosos, la presencia de sustancias irritantes, contaminantes y tóxicas para el ser humano por contacto, inhalación, ingestión.
Un aspecto a considerar es que en el agua estancada y en el fango puede haber restos orgánicos de vegetales, animales (ganado, mascotas, silvestres), restos como orina, heces e incluso de posibles víctimas humanas.
La materia biológica en contacto con el agua se descompone más fácil y rápidamente.
Si además la temperatura es templada o hace calor, ello acelera su deterioro, el crecimiento y proliferación de agentes patógenos como virus, bacterias, hongos, parásitos que pueden afectar seriamente a la salud.
Por tanto, la autoprotección en inundaciones, extremar la precaución y observar cuidados básicos es esencial pues los agentes patógenos, irritantes, corrosivos, punzantes, lacerantes etc. suelen estar ocultos a la vista en todo lo que haya afectado la inundación.
En ciertas áreas del mundo, las inundaciones son frecuentes o temporales en épocas del año concretas. Bajo el cambio climático, las inundaciones son parte de los desastres naturales que más afectan a la población mundial.
Las previsiones indican que las inundaciones van en aumento. Estar preparados, lo más preparados posible, es parte de la educación de la sociedad y con ello, de la Prevención o Minimización de Daños Personales y Materiales.
Cada zona puede tener sus particularidades microbiológicas, por ejemplo, el dengue es más común en zonas de América.
Infecciones provocadas, por ejemplo, por legionella, E. coli, salmonella, estreptococos, estafilococos, hongos como aspergillus, y virus diversos de los grupos de hepatitis, gripe o pseudogripales, son comunes en todo el mundo.
Los días posteriores, cuando los voluntarios regresan a sus casas, también pueden sufrir una situación post-esfuerzo que es muy parecida a un síndrome pseudogripal. Una buena recuperación es crucial para poder restaurar el equilibrio físico y mental. Vemos cómo en este artículo.
Además de las implicaciones físicas también están las implicaciones mentales y emocionales debidas a la exposición a situaciones que pueden superarnos. Y no ocurre nada por ello. Asumamos que somos humanos normales con vivencias extraordinarias. Incluso los y las profesionales entrenados en situaciones de emergencia pueden sufrir esta situación de verse superados cada día. Y sí, lloran, y sienten rabia, frustración, impotencia.
En este artículo te ofrecemos información que está basada en las recomendaciones de seguridad y protección, así como desde la experiencia de ayudar a instituciones cooperantes, voluntarios, residentes en áreas de desastres o alertas en diversos países del mundo.
Estamos felices de poder ayudarte. Sigue al contenido detallado.
Con cariño,
Dra. Nuria Lorite Ayán
Directora de Biloba
Equipo de protección personal en inundaciones
Cuando ocurre un evento tan extremo como una inundación, una riada, la subida del mar, tsunamis, huracanes… enfrentamos nuestra fortaleza como seres humanos y como sociedad.
La autoprotección en inundaciones, riadas y otros eventos climáticos adversos, es muy muy importante, saber actuar y protegerse cuanto antes. En las distintas etapas de evolución estás más o menos expuesto al agua, fango o a los escombros, restos y desechos en las calles y casas.
La naturaleza nos ha dotado de un sistema inmunológico que es un prodigio de control, detección y actuación. El sistema inmunitario se cuida y se entrena. ¡Sí, se entrena! y se mantiene a punto sabiendo cómo cuidarlo y entrenarlo, así como apoyando a los sistemas que colaboran con él. Transferine es nuestra recomendación principal para cada día como equipo de protección personal. Más abajo tienes recomendaciones específicas.
Durante todo el tiempo que dure la recuperación, limpieza y restauración, hemos de proteger la piel, los ojos, la boca, nariz pues pueden ser las vías de entrada de agentes patógenos:
- Usa mascarilla (preferiblemente FPP2 o N95), gafas de protección, guantes fuertes y resistentes. Debajo puedes usar unos guantes de látex o nitrilo para reforzar la protección.
- Evita usar lentillas de contacto: usa mejor tus gafas. Encima puedes usar las gafas de protección igualmente .
- Calzado adecuado para la zona y situación: botas (de tejidos técnicos resistentes, impermeables, si hay agua elevada es mejor botas altas de agua (botas de pocero se llaman en algunos lugares) resistentes con suelas que eviten resbalones), calcetines o medias altas (los calcetines tobilleros son muy monos pero no protegen).
- Protege tu cuello, usa manga larga y pantalón largo: evita el daño por heridas y las picaduras de insectos que pueden ser perjudiciales, no solo por la molestias, posibles alergias a las picaduras, sino porque pueden inocular microorganismos y parásitos relacionados con enfermedades. Seguro que has escuchado hablar de fiebre del Nilo, dengue, Lyme y otras, según la zona donde nos encontremos.
- Los pantalones y las mangas largas pueden sujetarse o recogerse en los tobillos, (meterlos por dentro de las botas y medias /calcetines) y muñecas para evitar que la piel esté en contacto directo con el agua estancada, barros, fango, y más protegida de picaduras de insectos u otros bicheros.
- Si tienes opción de usar un mono de protección EPI, es perfecto, con botas, guantes, gafas y mascarilla, ayuda en tu protección de pies a cabeza.
- Sería estupendo proteger también la cabeza y llevar cubierto el pelo. De este modo también evitaremos el contacto con microorganismos e insectos que pueden quedar atrapados en nuestro cabello. También evita que nos toquemos directamente el pelo habiendo estado en contacto con aguas estancadas, sucias y contaminadas. El cuero cabelludo también es una zona sensible a irritaciones, picaduras, dermatitis…
- Los geles hidroalcohólicos son buena opción para lavado de manos. Ante dudas consulta con personal sanitario o presente en la zona.
- Cuando te cambies de ropa y el lugar lo permita o al volver a casa: lava la ropa en agua caliente a 60º si lo soporta para conseguir higienizar mejor. Si la ropa no soporta esa temperatura: recuerda que puedes hacer, como truco, 2 lavados seguidos a temperatura baja y los dos con jabón, claro
- Si lavas a mano: usa guantes. Si calientas agua, no uses agua hirviendo. Si llegado a hervir deja que se enfríe. Presta atención a la temperatura para evitar dañar tu piel o quemaduras.
- Si no tienes certeza de poder higienizar bien… desecha la ropa en lugares seguros, en una bolsa cerrada y ponla en un contenedor de basura o punto apropiado apropiado para desecharla.
Cuidemos de los lugares: dispongamos la basura, mascarillas y elementos de protección ya usados y desechables en puntos adecuados. El suelo no es el mejor lugar.
Piel en circunstancias extremas como inundaciones
La piel puede sufrir heridas, laceraciones, cortes, irritación, golpes. Es posible que una infección en la piel muestre síntomas incluso unos días después de haber estado en contacto con las aguas estancadas, residuales. Obsérvate. Usa jabones suaves para tu piel en cuanto te sea posible.
Dado que es posible que sudes mucho, tu propia sudoración puede irritar la piel, sobre todo si tienes tendencia a dermatitis o atopía. En la medida de lo posible: usar cremas suavizantes o emolientes como, por ejemplo, cremas con aceite de caléndula o con aloe, ayudan además a calmar irritaciones y heridas leves y superficiales.
Tener a mano apósitos hicrocoloides que puedan aislar una pequeña herida es buena idea pues estos apósitos son resistentes al agua y no dejan que entre de nuevo en contacto con la herida. Mucho mejor que una tirita.
Si te haces una herida, incisión o corte profundo, que duele cada vez más, se adormece la zona, se hincha, supura, huele raro, tienes malestar, fiebre… no dejes de buscar ayuda sanitaria.
En el caso de que sea necesario, además del tratamiento adecuado, te pondrán una dosis de refuerzo de la vacuna antitetánica.
Revisa tu calendario de vacunación, las dosis de la vacuna antitetánica normalmente protegen durante 10 años, por lo que si, por algún accidente ya te pusieron la antitetánica en los últimos 10 años es posible que no te la pongan de nuevo. No es extraño que tras la dosis sientas una leve debilidad muscular, se pasará pero tenlo en cuenta.
Según el lugar y circunstancias puede que te ofrezcan una vacunación, por ejemplo, contra hepatitis, ante alertas críticas.
Diarreas y gastroenteritis frecuentes por aguas estancadas
Diarreas y gastroenteritis son frecuentes en situaciones climáticas adversas como las inundaciones, de ahí la autoprotección y la prevención como primer paso.
- Una protección es utilizar probióticos como medida preventiva, tómalos aunque no tengas diarrea. Si vas a ir como voluntario, tómalo 4 días antes. Nosotros recomendamos Biomic, cuando alguien se va como cooperante o voluntario a lugares no similares al suyo o en situaciones de emergencia. Abajo tienes más información.
Se puede subir la dosis en caso de que se manifieste diarrea o gastroenteritis con vómitos, náuseas, malestar.
- Procura beber agua embotellada o de origen 100% seguro.
- Tendrás que alimentarte el tiempo necesario mientras dure el trabajo de reconstrucción y limpieza: come suave, alimentos sencillos de digerir. No olvides que los hidratos de carbono son importantes pero elige si te es posible, hidratos de carbono lentos como cereales integrales para que el nivel de energía dure más tiempo. La proteína es importante. Como truco puedes usar durante un tiempo limitado, productos especiales de proteína en polvo siempre que el patrón de aminoácidos sea completo.
- Si por uno o dos días lo necesitases, puedes usar complementos de los que se preparan para deportistas o sustituir comidas. Si tienes dudas, pregúntanos y te diremos nuestros trucos.
- Si te resulta posible, come fruta y verduras frescas. Límpialas muy muy bien. Existen productos específicos para lavarlos e higienizarlos. La vitamina C o ácido ascórbico ayuda en la reparación del colágeno, de las fibras musculares, vasos sanguíneos y heridas.
Pero si no puedes acceder a frutas y verduras, puedes optar por nuestra recomendación de C Advanced.
- Si encuentras víctimas o animales muertos, evita tocar y recuerda avisar lo antes posible a las autoridades de tu zona.
Abajo al final tienes una lista de nuestras recomendaciones.
Los pequeños, ancianos y otras personas de grupos de riesgo
Las personas que se consideran grupos vulnerables frente a infecciones e infestaciones promovidas por la inundación o situación de emergencia en estas situaciones son:
- los pequeños,
- las personas de edad avanzada,
- las personas que por su situación de enfermedad tienen compromiso respiratorio, cardiaco, renal, inmunológico como las personas inmunodeprimidas, personas con afecciones oncológicas o cáncer, personas con enfermedades autoinmunes, y todas aquellas que requieren de un tratamiento médico regular, como los diabéticos o hipertensos,
- las personas con movilidad reducida o personas dependientes.
Tras los trabajos de limpieza y recuperación, importante para residentes y voluntarios
Las personas residentes en las zonas de inundaciones así como los voluntarios que acuden a ayudar y vuelven a sus hogares pueden sufrir un cuadro pseudogripal. No es necesariamente una gripe, pero se asemeja a resfriado, dolor general, malestar general, fiebre baja, agotamiento, inapetencia, eritema o enrojecimiento en ciertas zonas del cuerpo…
Por un lado, es consecuencia de haber estado en una zona insalubre trabajando.
Por otra parte, es una respuesta del cuerpo que ha estado realizando un esfuerzo inmenso.
La emoción y la mente han vivido una experiencia intensa y es necesario encajar dichas vivencias. Ganas de llorar, problemas para dormir, inquietud, rabia, frustración… son frecuentes. Puedes ayudarte con nuestra recomendación de Pacifia, la que llamamos gotas de calma, de paz.
Haz lo posible por dormir, hablar con tus amigos y seres queridos, escribe o plasma tus sensaciones como mejor sepas. Si lo necesitas, otros voluntarios como tú, especializados en psicología, pueden ayudarte.
En Biloba estamos encantados de ayudar, como llevamos décadas ayudando a cooperantes, voluntarios y personas en situaciones de extrema intensidad física y mental / emocional.
Aquí te dejamos el link de un ebook gratuito que dio la vuelta al mundo ayudando a muchas personas que se escribió al inicio de la pandemia y explica claramente la importancia del sistema inmunológico y cómo podemos cuidarlo.
Los consejos serán útiles para cualquier persona y emergencia, aunque este artículo se centre en autoprotección en inundaciones, es una situación de estrés a nivel de reactividad del cuerpo y mente
Recomendaciones de nutrición y suplementación natural como autoprotección en inundaciones
El autocuidado siempre es importante: “prevenir mejor que curar”, dice el viejo aforismo.
Ello debería realizarse todos todos los días de nuestra vida, pues ayuda a que en momentos duros “que ya vienen solos”, estemos mejor al menos en esa parte en que nuestro cuerpo aprende a protegerse y reaccionar, pues está entrenado
Esta es nuestra lista de ideas y guía para ayudar en tu autoprotección en inundaciones y otras situaciones de riesgo semejantes.
En caso de necesitar tratar una dolencia o malestar, nos puedes escribir, pues la dosis habitual se puede aumentar (o disminuir) según consejo profesional y para eso estamos aquí. Nuestras recomendaciones son compatibles con tratamientos convencionales como antibióticos, antiinflamatorios, vacunas, y otros, si fuera el caso de que los necesitas. Si tienes dudas, estamos para ayudarte con mucho cariño y nuestra ciencia.
Transferine El tesoro para mantener tu sistema inmunitario a punto, en óptimas condiciones, entrenado, balanceado y listo para combatir virus, bacterias, hongos, parásitos. Su composición de 18 ingredientes es un prodigio de sinergia que implica casi 4 décadas de estudio, investigación y formulación de productos naturales.
C Advanced, vitamina C con bioflavonoides, protege tus colágeno, tejidos elásticos de ligamentos, tendones, vasos, te ayuda a recuperar energía y luchar contra la inflamación.
Airux , jarabe para la tos, vías respiratorias, altas y bajas. Descongestivo. Dosis de adultos adaptable para niños. Pregúntanos. Es el favorito de muchos profesionales sanitarios, incluidos nosotros.
¿Sabes que Transferine, C Advanced y Airux conforman un pack Immune Plus que se creó en enero de 2020 porque era lo que siempre recomendaba? Fue un boom de ayuda en la pandemia… lo era antes y lo sigue siendo.
Biomic, mezcla de cepas escogidas probióticas, pensadas para situaciones comunes y extremas. 1 al día como prevención. La dosis en caso de diarreas se puede subir a 3-4 tal como se indica en el envase. No necesita frío. Cápsulas gastrorresistentes: llévalo contigo.
Methyl B12- Sus funciones son muy amplias, en este caso se elige porque ayudará a la obtención de energía respiratoria y muscular. Esencial si llevas una dieta vegetariana o vegana.
Pacifia, gotas de paz, calma y serenidad. Sin efectos secundarios indeseables. Te permite estar en calma y enfocado. O bien en calma y descansar. Según a hora del día y tus necesidades. No es magia, es ciencia.
Aloe plus: Al volver puede que se haya trastornado tu ritmo intestinal. No estés más de 3 días sin ir al servicio. También los nervios y el estrés ha mantenido tu sistema digestivo y de eliminación en segundo plano: y puedo costar recuperar ritmo. Aloe plus y buena dieta te puede ayudar. Ya verás.
Colflex: Te ayudará con un colágeno de escándalo, silicio, magnesio, hialurónico y más a optimizar el estado de articulaciones y músculos que están sobre-esforzándose. ¿Vas al Gym? Te renta Colflex… ¿Eres voluntario? Te renta el gym.
¿Tienes afecciones autoinmunes? ¿Síndrome de fatiga crónica? ¿Fibromialgia?
El estrés excesivo físico y mental de una catástrofe es un impacto inmenso que puede agravar tu situación de enfermedad autoinmune, fatiga crónica, fibromialgia y afecciones relacionadas. Este es uno de nuestro principales campos de trabajo y conocimiento.
La adrenalina se mantiene elevada durante la etapa primera en la que afrontamos la necesidad de supervivencia y nos da una energía y enfoque que nos parece imposible que tuviéramos. El cortisol también hace su parte importantísima.
Sin embargo, a las horas o días incluso de las inundaciones, tu autoprotección y autocuidado siguen siendo importantes… La adrenalina empieza a bajar en nuestra sangre y sobrevienen el cansancio, el dolor. En una persona que sufre afecciones autoinmunes o con sensibilidad elevada, ello puede implicar una agravación de su situación y/o evolución, incluso provocando reactivación de procesos víricos y una evolución no positiva a medio largo – largo plazo.
Tienes más información en nuestra web.
Este es uno de los campos de especialidad de la Dra. Nuria Lorite por casi 4 décadas.
Te interesa conocer su trabajo de cuidado, prevención, explicación de causas y formación a miles de profesionales al respecto en todo el mundo.
Puede que el agotamiento y la ansiedad, te venzan tras estar horas, días, luchando contra los efectos de la inundación intentando cuidar tu autoprotección. No estas solo, no estás sola. Estamos para ayudarte, escríbenos. Mientras puedes ver este corto vídeo sobre “la ansiedad, la depresión y los/las guerreros/as”
Si nos necesitas, aunque sea solo charlar ¡estamos! No tenemos bots que respondan. Sabemos lo que es atravesar estas circunstancias extremadamente duras.
A tener en cuenta en lugares donde las inundaciones son un riesgo frecuente
La prevención es un punto esencial de nuestro trabajo, también en la educación para la salud, por ello recomendamos:
- Prestar atención a las alertas que lanzan las instituciones meteorológicas de tu país.
- Participar en programas de información y entrenamiento para casos de alertas.
Un abrazo bilobero, de todo corazón
Dra. Nuria Lorite Ayán – Biloba
ISNI 0000 0004 2826 1296
